𝐇𝐞𝐫𝐚́𝐜𝐥𝐢𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐄́𝐟𝐞𝐬𝐨 (540 a.C. – 480 a.C.)y 12 de sus frasesTambién 𝐜𝐨𝐧𝐨𝐜𝐢𝐝𝐨 como ‘𝐄𝐥 𝐎𝐬𝐜𝐮𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐄́𝐟𝐞𝐬𝐨’ 𝐲 ‘𝐄𝐥 𝐀𝐝𝐢𝐯𝐢𝐧𝐚𝐝𝐨𝐫’, así cómo ‘𝐄𝐥 𝐟𝐢𝐥𝐨́𝐬𝐨𝐟𝐨 𝐥𝐥𝐨𝐫𝐨́𝐧’… por su filosofía y personalidad

𝐅𝐢𝐥𝐨́𝐬𝐨𝐟𝐨𝐬 𝐲 𝐅𝐢𝐥𝐨𝐬𝐨𝐟𝐢́𝐚 ¡𝐀𝐥 𝐬𝐩𝐫𝐢𝐧𝐭!: 𝐇𝐞𝐫𝐚́𝐜𝐥𝐢𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐄́𝐟𝐞𝐬𝐨 (540 a.C. – 480 a.C.)
y 12 de sus frases!

También 𝐜𝐨𝐧𝐨𝐜𝐢𝐝𝐨 como 𝐄𝐥 𝐎𝐬𝐜𝐮𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐄́𝐟𝐞𝐬𝐨 𝐲 𝐄𝐥 𝐀𝐝𝐢𝐯𝐢𝐧𝐚𝐝𝐨𝐫, debido a la naturaleza oracular y paradójica de su filosofía, y 𝐄𝐥 𝐟𝐢𝐥𝐨́𝐬𝐨𝐟𝐨 𝐥𝐥𝐨𝐫𝐨́𝐧 (en contraste con 𝐃𝐞𝐦𝐨́𝐜𝐫𝐢𝐭𝐨, «𝐞𝐥 𝐟𝐢𝐥𝐨́𝐬𝐨𝐟𝐨 𝐫𝐢𝐬𝐮𝐞𝐧̃𝐨»), debido a una supuesta personalidad melancólica y tristona.

𝐅𝐮𝐞 uno de los 𝐟𝐢𝐥𝐨́𝐬𝐨𝐟𝐨𝐬 𝐩𝐫𝐞𝐬𝐨𝐜𝐫𝐚́𝐭𝐢𝐜𝐨𝐬 𝐦𝐚́𝐬 𝐢𝐦𝐩𝐨𝐫𝐭𝐚𝐧𝐭𝐞𝐬, en su época 𝐧𝐨 𝐞𝐫𝐚 𝐡𝐚𝐛𝐢𝐭𝐮𝐚𝐥 𝐞𝐬𝐜𝐫𝐢𝐛𝐢𝐫 𝐩𝐫𝐨𝐬𝐚, el 𝐜𝐨𝐧𝐨𝐜𝐢𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 se 𝒕𝒓𝒂𝒏𝒔𝒎𝒊𝒕𝒊́𝒂 𝒅𝒆 𝒎𝒂𝒏𝒆𝒓𝒂 𝒉𝒂𝒃𝒍𝒂𝒅𝒂 𝒐 𝒂 𝒕𝒓𝒂𝒗𝒆́𝒔 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒍𝒊́𝒓𝒊𝒄𝒂. Por eso, todos 𝐬𝐮𝐬 𝐞𝐬𝐜𝐫𝐢𝐭𝐨𝐬 𝐬𝐨𝐧 𝐟𝐫𝐚𝐬𝐞𝐬 𝐛𝐫𝐞𝐯𝐞𝐬 𝐲 𝐚𝐟𝐨𝐫𝐢𝐬𝐦𝐨𝐬 que dan pinceladas de su pensamiento.

Puso el 𝐟𝐨𝐜𝐨 de sus investigaciones en la 𝐢𝐝𝐞𝐚 𝐝𝐞 𝐪𝐮𝐞 𝐭𝐨𝐝𝐨 𝐞𝐬 𝐜𝐚𝐦𝐛𝐢𝐨 𝐲 𝐧𝐚𝐝𝐚 𝐩𝐞𝐫𝐦𝐚𝐧𝐞𝐜𝐞 𝐢𝐠𝐮𝐚𝐥. Según decía, lo que se nos aparece como un objeto, un paisaje o un ser vivo unitario y fácil de definir en el espacio y en el tiempo, no es más que 𝐮𝐧𝐚 𝐢𝐥𝐮𝐬𝐢𝐨́𝐧, 𝐮𝐧 𝐞𝐬𝐩𝐞𝐣𝐢𝐬𝐦𝐨, puesto que 𝐭𝐨𝐝𝐨 𝐬𝐞 𝐞𝐬𝐭𝐚́ 𝐭𝐫𝐚𝐧𝐬𝐟𝐨𝐫𝐦𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐭𝐚𝐧𝐭𝐞𝐦𝐞𝐧𝐭𝐞.

Llevó una 𝐯𝐢𝐝𝐚 𝐬𝐨𝐥𝐢𝐭𝐚𝐫𝐢𝐚 y está 𝐫𝐞𝐜𝐨𝐧𝐨𝐜𝐢𝐝𝐨 como uno de los 𝐢𝐧𝐚𝐮𝐠𝐮𝐫𝐚𝐝𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐦𝐞𝐭𝐚𝐟𝐢́𝐬𝐢𝐜𝐚. 𝐂𝐫𝐢́𝐭𝐢𝐜𝐨 con algunos 𝐜𝐨𝐧𝐜𝐞𝐩𝐭𝐨𝐬 𝐫𝐞𝐥𝐢𝐠𝐢𝐨𝐬𝐨𝐬 de su época, 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐢𝐝𝐞𝐫𝐚𝐛𝐚 𝐞𝐥 𝐟𝐮𝐞𝐠𝐨 como el 𝐩𝐫𝐢𝐧𝐜𝐢𝐩𝐚𝐥 𝐞𝐥𝐞𝐦𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐯𝐢𝐝𝐚. Fue de los 𝐩𝐫𝐢𝐦𝐞𝐫𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐮𝐭𝐢𝐥𝐢𝐳𝐚𝐫 𝐞𝐥 𝐜𝐨𝐧𝐜𝐞𝐩𝐭𝐨 𝐝𝐞 “𝐝𝐞𝐯𝐞𝐧𝐢𝐫” para definir una realidad básica que subyace a todo lo que existe.

Todo cambia, pero hay una única cosa que no cambia: el logos, la razón que rige el cambio.

Francesc Boldu

El cambio no es arbitrario. Hay una razón inmutable que lo rige. Y esta razón es la lucha de contrarios. Es decir, la salud cambia en enfermedad. Y la enfermedad en salud. El frío en calor. Y el calor en frío. Y así todo cambia en su contrario. Continuamente. En una lucha perpetua.

La posición opuesta fue la de Parmenides, que negó el cambio : «el ser es. Y el no-ser, no es».

Desgraciadamente triunfó Parmenides y nos dio más de 2000 años de inmovilismo y conservadurismo a través de sus seguidores, especialmente Sòcrates y Platón, y todos los que le siguieron después.

No fue hasta Hegel que se recuperó el esquema de la lucha de contrarios. De la dialéctica hegeliana salieron todas las demas: la de Feuerbach, la de Marx (la lucha de clases), la de Bakunin y los anarquistas (el individuo y el Estado), etc.

Y luego con Nierzsche. Que reivindicó el cambio constante, la vida, la pasión .. Frente al frío inmovilismo, de la logica y la razón.

Deja un comentario